25 de febrero de 2016
TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS E INTERNIVELES:
EL FLAUTISTA DE HAMELIN
Dentro de las numerosas actividades que se vienen realizando en nuestro colegio en torno a "GRUPOS COOPERATIVOS" y que forma parte de uno de los proyectos de centro para este curso escolar, hoy destacamos el llevado a cabo el día 25 de Febrero, en el que un grupo de alumnos de 6º compartieron con alumnos de Educación Infantil la actividad: El Flautista de Hamelin.
Sistema de extinción de incendios en campanas extractoras
Extintores co2 2 kg
Extintor 6 kg abc
Estaba buscando productos de vapeo de buena calidad y encontré justo lo que necesitaba. Las cachimbas son de alta gama, con diseños únicos y un rendimiento excelente. Los pods desechables también fueron una sorpresa agradable, con sabores intensos y duraderos. Además, los vapers cumplen totalmente con mis expectativas. Desde entonces, este lugar se ha vuelto mi opción preferida para abastecerme de todo lo relacionado con el vapeo, pods, cachimbas y hasta snus.
Tipos de extintores: clasificación completa según el tipo de fuego
En el ámbito de la seguridad contra incendios, conocer los tipos de extintores es fundamental para actuar de forma eficaz ante una emergencia. La elección correcta del extintor puede marcar la diferencia entre controlar un conato de incendio y permitir que se propague. A continuación, presentamos una guía completa y actualizada que cubre todos los tipos de extintores clasificados según el tipo de fuego para el que están diseñados.
Los extintores portátiles son dispositivos diseñados para extinguir incendios en sus primeras etapas. Están clasificados por tipos de fuego, según los materiales combustibles involucrados. Esta clasificación garantiza que el agente extintor no solo sea eficaz, sino también seguro en función del entorno en el que se utiliza.
Antes de detallar los tipos de extintores, es esencial conocer los tipos de fuego:
Clase A: Fuegos originados por materiales sólidos como papel, madera, cartón, telas y plásticos.
Clase B: Fuegos causados por líquidos inflamables como gasolina, alcohol, aceites y pinturas.
Clase C: Fuegos provocados por gases inflamables como butano, propano y gas natural.
Clase D: Fuegos de metales combustibles como sodio, potasio, aluminio o magnesio.
Clase F: Fuegos que involucran aceites y grasas vegetales o animales, especialmente en cocinas industriales.
Los tipos de extintores según el agente extintor, son:
Ideales para fuegos de clase A, los extintores de agua actúan por enfriamiento, reduciendo la temperatura del combustible hasta extinguir la llama.
Ventajas: No tóxicos, fáciles de usar y económicos.
Limitaciones: No deben usarse en fuegos de clase B, C, D o eléctricos.
Mejorados con espumógenos o productos humectantes, estos extintores multifunción son eficaces en fuegos tipo A y B.
Ventajas: Mayor capacidad de enfriamiento y penetración.
Aplicaciones: Oficinas, centros educativos, áreas residenciales.
La espuma física o AFFF (Aqueous Film Forming Foam) es muy efectiva para fuegos de clase A y B, ya que crea una capa que evita la emisión de vapores inflamables.
Uso común: Gasolineras, garajes, industrias químicas.
No recomendados: Fuegos eléctricos o de gases.
Los más versátiles del mercado. Su compuesto químico puede apagar fuegos de clase A, B y C. Son ideales para ambientes mixtos donde no se conoce el origen del fuego.
Eficiencia: Corta la reacción química en cadena de la combustión.
Sectores: Industrial, comercial, automovilístico y doméstico.
Diseñados específicamente para fuegos de líquidos y gases inflamables (clases B y C), no son eficaces contra materiales sólidos.
Aplicaciones típicas: Áreas de almacenamiento de combustibles, talleres mecánicos.
Especialmente indicados para fuegos eléctricos (clase E) y fuegos líquidos (clase B). El CO₂ desplaza el oxígeno y apaga el fuego sin dejar residuos.
Ventajas: No daña equipos electrónicos, limpio y rápido.
Desventajas: No apto para espacios abiertos ni fuegos sólidos.
Estos extintores contienen polvos especiales diseñados para apagar fuegos de metales combustibles, como el magnesio o el titanio.
Características: Aislante térmico, interrumpe reacciones exotérmicas.
Uso exclusivo: Industria metalúrgica y laboratorios.
Diseñados para grasas y aceites de cocina, su agente extintor reacciona químicamente formando una espuma jabonosa que sofoca el fuego.
Ideal en: Restaurantes, cocinas industriales, hoteles.
Normativa específica: EN 3-7.
La selección del extintor correcto debe basarse en varios factores:
Tipo de fuego probable según el entorno.
Espacio físico y ventilación del lugar.
Presencia de equipos eléctricos.
Requisitos normativos de protección contra incendios.
Un extintor mal elegido no solo puede ser ineficaz, sino incluso peligroso. Por ejemplo, usar un extintor de agua en un incendio eléctrico puede provocar electrocución.
Todos los extintores deben contar con un etiquetado claro que indique:
Tipo de fuegos para los que está diseñado (A, B, C, D o F).
Instrucciones de uso ilustradas.
Normativa europea (UNE EN 3-7).
Fecha de caducidad y presión nominal.
Además, deben ser inspeccionados regularmente por personal autorizado y cumplir con las normativas locales y europeas de seguridad contra incendios.
El mantenimiento preventivo garantiza que los extintores funcionen correctamente en caso de emergencia. Según la legislación vigente:
Inspección visual: Cada 3 meses.
Revisión técnica: Cada año por empresa especializada.
Retimbrado y pruebas de presión: Cada 5 años.
Tras su uso, aunque sea mínimo, los extintores deben recargarse o sustituirse de inmediato.
Contar con el tipo de extintor adecuado y conocer su correcta utilización es esencial para una respuesta eficaz y segura ante cualquier incendio. En cada entorno —hogar, oficina, taller o industria— debe analizarse el riesgo y equiparse con los extintores más adecuados según los materiales presentes y las actividades realizadas.
Una buena elección puede salvar vidas, evitar daños materiales significativos y cumplir con las exigencias legales de protección.