Nuestros compañeros del barrio: Huerta Guadián
Escrito por PADRE CLARET CEIP, lunes 25 de abril de 2016 , 16:06 hs , en Eventos

5 de abril de 2016

NUESTROS COMPAÑEROS DE BARRIO

Los chicos-as de 3º  estamos haciendo una actividad que se llama  así Nuestros compañeros de barrio.

Se trata de  observar plantas y animales en diferentes estaciones del año. Salimos en octubre a la Huerta Guadián a obsevar los árboles y hemos vuelto a salir el día 5 de abril.

Esta vez  nos hablaron de pájaros y observamos también algunas flores de primavera. ¡Todavía nos falta otra salida!

 



Agregar comentario
Comentarios
  • extintores contra incendios el martes 11 de enero de 2022, 08:04 hs

    Extincion automatica cocinas

    Sistema de extinción de incendios en campanas extractoras

    Extintores

    Extintores

    extintores de incendio

    Extintores Precios

    Extintores Precios

    Extintores online

    Extintores online

    Extintores co2

    Extintores de co2

    Extintores co2 2 kg

    Extintor co2 2 kg

    Extintor 9 kg

    Extintor 1 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 6 kg abc

    Extintores 6kg

    Extintores abc 6 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 1kg

    Extintor coche

    Extintores Sevilla

    Extintores Sevilla

    Extintores Madrid

    Extintores Barcelona

    Extintores Huelva

    Extintores Cadiz

    Extintores cordoba

    Extintores Malaga

    Extintores Jaen

    Extintores Granada

    Extintores Almeria

    Extintores Murcia

    Extintores Alicante

    Extintores Pamplona

    Extintores Asturias

    Extintores Valencia

    Extintores Zaragoza

    Extintores Madrid

    Extintores en Barcelona

    Extintores Palma de Mallorca

    Extintores Baleares

    Extintores Badajoz

    Extintores Vigo

    Extintores Caceres

     

    extintor 6 kg 21a-113b

    co2 acuario

    franquicia extintores

  • Maria C. el jueves 31 de julio de 2025, 20:02 hs

    Aislamiento ignífugo en Valencia: blindaje técnico frente al fuego

    La batalla silenciosa contra las llamas empieza en la estructura

    Hay batallas que no hacen ruido. No hay sirenas, no hay llamas danzando en las fachadas, ni columnas de humo subiendo al cielo como advertencia bíblica. Pero son batallas, y se libran cada día en oficinas técnicas, en naves industriales, en sótanos de edificios donde lo único que se escucha es el golpe seco del martillo y el susurro del proyectado. Hablamos del aislamiento ignífugo. De esa defensa pasiva, callada, que no necesita protagonismo para ser determinante.

    En esta España nuestra, de sol implacable y accidentes eléctricos mal resueltos, el fuego no espera invitación. Aparece. Y cuando lo hace, o encuentra resistencia o lo arrasa todo. Por eso, la planificación en protección contra incendios ha dejado de ser una cuestión técnica para convertirse en un imperativo de supervivencia estructural. Sobre todo en Valencia, donde la arquitectura moderna y la densidad urbana claman por soluciones reales, no promesas en papel.

    La esencia del aislamiento ignífugo: contener, resistir, ganar tiempo

    No se trata de magia. Tampoco de superstición técnica. El aislamiento ignífugo actúa en tres niveles: contiene el fuego, protege los elementos estructurales, y permite que el tiempo juegue a favor del ser humano. Ese tiempo precioso que permite evacuar, intervenir, evitar que lo que era un incidente se transforme en tragedia.

    Se aplican revestimientos específicos sobre estructuras metálicas, hormigones, forjados y muros. Son soluciones técnicas que pasan desapercibidas, pero que hacen una diferencia radical cuando los grados suben más de lo que dicta la física tolerable.

    Y en esa lógica de prevención se integran técnicas como los morteros ignífugos, pinturas intumescentes, paneles de alta resistencia térmica, así como sistemas de sectorización que impiden que el fuego avance como caballo desbocado por el interior del edificio.

    Ignifugaciones Valencia: donde la técnica se encuentra con la responsabilidad

    Es en este punto, cuando uno ha comprendido que la protección pasiva es clave, donde se hacen necesarias las ignifugaciones valencia. Porque no hablamos solo de cumplir un código, sino de asumir una responsabilidad con los que ocupan o transitan los edificios. Cada nave industrial, cada restaurante, cada hospital o centro de ocio necesita que sus elementos combustibles estén tratados. Que la madera deje de ser una mecha y que los textiles no se conviertan en una trampa mortal.

    Valencia, con su actividad comercial intensa y su tejido industrial cada vez más dinámico, exige profesionales que dominen el arte de anticiparse al fuego. Que sepan cómo tratar techos, conductos, pasos de instalaciones y zonas críticas para convertirlas en barreras ignífugas reales. Porque aquí no vale la teoría: vale lo que resiste a 1.100 grados durante 120 minutos.

    Aislamiento ignífugo Valencia: precisión técnica en la protección pasiva

    Un poco más allá en esta ruta hacia la seguridad estructural aparece otro pilar innegociable: el aislamiento ignifugo valencia. Y aquí conviene ser claros: no basta con aplicar materiales con etiqueta roja. Se necesita un estudio detallado, una ejecución precisa y una certificación rigurosa que garantice la eficacia del sistema instalado.

    No todos los materiales sirven para todo. No todos los soportes responden igual al calor extremo. Por eso, el conocimiento técnico debe ir de la mano de la experiencia real. Valencia no se puede permitir la improvisación. En una comunidad donde el urbanismo vertical avanza con rapidez y donde la industria logística crece a pie de puerto, el aislamiento ignífugo se convierte en el único aliado que garantiza la estabilidad ante un incendio.

    Los técnicos deben analizar la carga térmica, el tipo de estructura, la ventilación, el riesgo de combustión de cada zona. Y con esa información, diseñar un traje a medida para el edificio. Porque protegerse del fuego no es aplicar capas, sino entender cómo el fuego se comporta en cada entorno específico.

    Información contra incendios: sin cultura preventiva, no hay defensa suficiente

    De poco sirve blindar una estructura si quienes la habitan o la gestionan no saben cómo actuar. Aquí entra en escena la informacion contra incendios. Porque la seguridad también se piensa, se enseña, se ensaya.

    Saber identificar rutas de evacuación, no bloquear salidas, mantener los sistemas activos operativos, revisar los detectores, conocer la ubicación de los sistemas de corte eléctrico... Todo eso forma parte del escudo que evita el caos cuando las llamas aparecen.

    En muchas ocasiones, los incendios no se agravan por el fuego en sí, sino por la reacción humana desinformada, por el miedo descontrolado y la falta de conocimiento. Por eso, un buen sistema de protección contra incendios incluye formación continua, inspección periódica y simulacros realistas.

    Soluciones técnicas: de la pintura intumescente al silicato cálcico

    El catálogo de soluciones ha evolucionado de forma notable en los últimos años. Hoy es posible proteger una viga metálica con una pintura que, al contacto con el calor, se expande y forma una espuma aislante que evita la transferencia de temperatura. Son las llamadas pinturas intumescentes, una joya de la química al servicio de la seguridad.

    También están los morteros proyectados, aplicados con maquinaria neumática sobre superficies horizontales y verticales, generando una capa compacta que retarda la acción térmica. Y no menos importantes son los paneles de silicato cálcico, de alta densidad y resistencia, que se utilizan en cámaras técnicas, salas de máquinas o zonas eléctricas.

    Cada solución tiene su lógica, su lugar y su razón de ser. Y todas deben estar respaldadas por ensayos de laboratorio, certificaciones europeas y normativas vigentes. No hay espacio para soluciones baratas que fallan cuando se necesitan.

    Normativa y exigencias en la Comunidad Valenciana

    El marco legal no se ha quedado atrás. La aplicación del Código Técnico de la Edificación (CTE), junto con las directivas europeas en materia de resistencia al fuego, obliga a proyectistas, arquitectos, constructores y propietarios a cumplir con estándares muy concretos.

    En la Comunidad Valenciana, la inspección de edificios públicos y privados ha subido un peldaño. Ya no se aceptan licencias de actividad o de obra sin informes que certifiquen la protección pasiva contra incendios. Porque no es un adorno normativo, es un requisito para operar.

    Además, el auge del turismo, la expansión del sector logístico y la rehabilitación de edificios antiguos exigen adaptaciones rápidas y eficaces a las nuevas exigencias. No se puede operar con criterios del siglo pasado. El fuego tampoco lo hace.

    La seguridad se construye desde los cimientos, no desde el susto

    Al final, lo que queda es una certeza sencilla: el fuego no da segundas oportunidades. Lo que no se hace hoy, se lamenta mañana. Por eso, apostar por ignifugaciones en Valencia y un sólido aislamiento ignífugo no es un lujo, es una obligación.

    Porque una estructura protegida es una vida salvada. Y eso, en cualquier balance, es el mejor retorno posible.



  • Yuraima Buenaventura el jueves 7 de agosto de 2025, 17:47 hs

    Cuando arde un escenario, lo último que queda es el humo de las excusas

    Ardió el decorado. Y no cualquier decorado, sino el de Tomorrowland, ese templo pagano de la electrónica que transforma un rincón tranquilo de Bélgica en una bacanal de beats y neones. Una lengua de fuego decidió subir al escenario, literalmente, y mandar al traste uno de los montajes más imponentes de la industria musical global.

    El fuego no avisó. Simplemente apareció, como tantas veces, sin pedir permiso ni firmar contrato. Lo hizo con la violencia con la que la realidad tumba las ficciones y con el descaro con el que la naturaleza recuerda que no hay espectáculo que valga si se olvidan las bases. Y las bases, en este caso, no son los graves profundos ni las luces estroboscópicas, sino las medidas reales de seguridad contra incendios.

    Mientras las redes sociales ardían —esas sí sin riesgo físico—, el equipo de producción trataba de calmar a las masas con comunicados edulcorados. “Todo bajo control”, decían. “Seguimos con la edición 2025”, prometían. Pero el problema no es si habrá festival o no. El problema es por qué algo así sigue ocurriendo.

    Ignifugaciones Valencia: cuando el fuego no tiene entrada VIP

    Lo de Tomorrowland no fue una metáfora ni una licencia poética. Fue una alerta con forma de llamarada. Y es que, por más que nos esforcemos en envolver los eventos de espectacularidad, si no se hace lo básico, lo elemental, lo técnico, se corre el riesgo de que todo termine hecho cenizas.

    En Valencia, donde la tradición festiva va de la mano con la innovación técnica, las ignifugaciones no son una rareza ni un lujo para sibaritas. Son una necesidad. Un requisito. Una línea roja que no se debe cruzar. Aquí, los montajes para Fallas, conciertos o ferias temporales se someten a tratamientos específicos con productos ignífugos que retardan o impiden la propagación del fuego, protegiendo materiales textiles, maderas, plásticos y estructuras metálicas.

    Las empresas especializadas en ignifugaciones valencia lo saben bien: no se trata de cumplir con el expediente, sino de garantizar que, si un foco de fuego aparece, el tiempo juegue a favor de la evacuación, del control, de la vida.

    Aislamiento ignífugo Valencia: el escudo silencioso que lo detiene todo

    Pero proteger superficies no es suficiente. El fuego es traicionero y ambicioso. Busca huecos, grietas, pasadizos por donde colarse. Por eso, el aislamiento ignífugo es otra de esas herramientas invisibles que salvan más vidas que los propios bomberos.

    En Valencia, donde la arquitectura contemporánea convive con construcciones centenarias, el aislamiento ignífugo se aplica en estructuras metálicas, techos técnicos, conductos de ventilación, canalizaciones eléctricas y muros divisorios. Es una especie de armadura térmica que resiste temperaturas extremas, evita el colapso estructural y retrasa la propagación del fuego durante los minutos más críticos.

    Empresas con experiencia en aislamiento ignifugo valencia ofrecen soluciones certificadas que cumplen con la normativa europea, ejecutadas por técnicos cualificados que no improvisan ni se dejan llevar por la estética. Porque aquí no se trata de decorar, sino de proteger con rigor, detalle y previsión.

    Información contra incendios: el recurso que menos se consulta y más falta hace

    Muchos se llenan la boca hablando de sostenibilidad, eficiencia y experiencias inmersivas, pero ignoran por completo los protocolos básicos de seguridad. ¿Dónde están los puntos de evacuación? ¿Se ha formado al personal? ¿Los materiales tienen fichas técnicas de reacción al fuego? ¿Los accesos de emergencia están despejados?

    La informacion contra incendios no es un manual aburrido, es una guía para evitar tragedias. En España, el Código Técnico de la Edificación y la normativa de protección contra incendios establecen claramente los criterios que deben cumplir espacios públicos, temporales y permanentes. Y sin embargo, se siguen improvisando estructuras sin sellado ignífugo, sin señalética, sin planes de evacuación reales.

    Difundir esta información contra incendios entre promotores, técnicos, diseñadores y artistas es tan esencial como instalar una mesa de mezclas. Porque cuando llega la emergencia, no hay beat drop que salve.

    La falsa tranquilidad del "no pasó nada"

    El incendio en Tomorrowland no dejó víctimas. Y esa es la trampa. Porque esa falsa sensación de éxito —“no ha pasado nada grave”— se convierte en gasolina para la próxima catástrofe. No pasó nada porque hubo suerte. Punto.

    Pero no podemos dejar la seguridad en manos del azar. Un cable mal sellado, una estructura sin protección, una tela sin tratamiento ignífugo… y todo arde. Literalmente.

    Los organizadores tienen la obligación moral y legal de actuar antes de que suceda lo peor. De invertir no solo en artistas, sino en sistemas de prevención. En auditorías térmicas. En simulacros. En revisión de materiales. Porque una chispa lo puede todo… menos la responsabilidad que viene después.

    Medidas preventivas: lo que todo organizador debe aplicar ya

    1. Contratar empresas certificadas en ignifugación y aislamiento térmico.

    2. Exigir documentación técnica de todos los materiales escénicos.

    3. Realizar inspecciones previas al montaje con ingenieros de seguridad.

    4. Disponer de extintores, bocas de incendio y sistemas automáticos de detección.

    5. Formar a todo el personal en protocolo de evacuación y primeros auxilios.

    Estos cinco puntos deberían estar presentes en cualquier evento, desde una verbena hasta un macrofestival. Sin excusas. Sin excepciones.

    Que el fuego no sea el headliner de tu evento

    La industria del espectáculo ha evolucionado como pocas. Tecnología, diseño, innovación, experiencia inmersiva… pero nada de eso vale si se ignora la base. Si no se respetan los principios elementales de protección.

    El fuego no entiende de likes ni de tendencias. Solo necesita un descuido, un fallo, un olvido. Y cuando aparece, lo arrasa todo. Por eso, desde ya, exigimos que se integre la seguridad como parte esencial del espectáculo. Que se hable de ignifugaciones Valencia, de aislamiento ignífugo, de información contra incendios con la misma naturalidad con la que se anuncia el cartel de artistas.

    Porque, al final, el mayor éxito de un evento no es que suene bien. Es que termine sin incidentes.



  • Carmen L. el viernes 8 de agosto de 2025, 21:11 hs

    Tipos de tuberías que protegen los sistemas con collarines intumescentes

    Protección pasiva contra incendios en instalaciones de tuberías

    En el ámbito de la protección pasiva contra incendios, la correcta elección de dispositivos y materiales es clave para garantizar la seguridad y cumplir con la normativa vigente. Entre las soluciones más efectivas se encuentran los collarines intumescentes, diseñados para sellar el paso de tuberías combustibles a través de paredes y forjados, evitando así la propagación del fuego y el humo a otros sectores del edificio. Sin embargo, su eficacia no solo depende de su calidad, sino también de la compatibilidad con el tipo de tubería en el que se instalan.

    Tuberías de PVC y su compatibilidad con el collarín intumescente

    El collarin intumescente está especialmente diseñado para tuberías de materiales termoplásticos como el PVC, ampliamente utilizadas en sistemas de evacuación de aguas residuales, ventilación y conducciones técnicas. Este tipo de tuberías, al verse expuestas al calor extremo, tienden a fundirse rápidamente, dejando huecos por donde el fuego y el humo podrían expandirse. El collarín, gracias a su material intumescente, se expande al alcanzar altas temperaturas, obstruyendo de forma hermética el paso y manteniendo la resistencia al fuego del elemento constructivo atravesado.

    En instalaciones donde se utilizan tuberías de PVC-U (no plastificado) o PVC-C (clorado), el uso de collarines con certificación europea EN 1366-3 asegura un rendimiento óptimo. Además, es importante instalar estos elementos en ambos lados de la pared o forjado para garantizar una protección completa.

    Aplicación de collarines intumescentes en tuberías de polipropileno (PP)

    Los collarines intumescentes también ofrecen una solución eficaz para tuberías de polipropileno (PP), material común en sistemas de fontanería y climatización debido a su resistencia química y ligereza. Este tipo de tuberías presenta un punto de fusión relativamente bajo, lo que incrementa el riesgo de propagación del incendio si no se cuenta con una barrera intumescente adecuada.

    En estos casos, el collarín se instala de manera ajustada alrededor de la tubería, y en caso de incendio, la expansión del material intumescente bloquea por completo el hueco dejado por la tubería al fundirse. Es fundamental seleccionar un collarín que se ajuste al diámetro exterior de la tubería, evitando holguras que comprometan la estanqueidad del sellado.

    Uso de manguitos intumescentes en tuberías multicapa

    Cuando se trata de instalaciones con tuberías multicapa (combinación de polietileno reticulado y aluminio), el uso de manguitos intumescentes es una de las alternativas más recomendadas. Estos manguitos funcionan de manera similar a los collarines, pero su formato cilíndrico y flexible permite una instalación directa alrededor de la tubería, incluso en espacios reducidos o zonas de difícil acceso.

    Los manguitos intumescentes son particularmente útiles en sistemas donde la tubería atraviesa tabiques ligeros, falsos techos o paredes técnicas. Además, ofrecen la ventaja de no requerir una fijación mecánica tan robusta como la de los collarines, lo que simplifica su colocación sin perder eficacia en caso de incendio.

    Protección de tuberías de polietileno (PE y PEX)

    Las tuberías de polietileno (PE) y polietileno reticulado (PEX) son comunes en redes de abastecimiento de agua potable y calefacción. Estos materiales, aunque presentan gran durabilidad y resistencia a la presión, son altamente combustibles y se derriten con facilidad al exponerse a altas temperaturas.

    En este tipo de conducciones, los collarines o manguitos intumescentes actúan como una barrera física que, al expandirse, sella el paso del fuego y el humo, manteniendo la integridad del elemento separador durante el tiempo de resistencia al fuego especificado en la certificación del producto.

    Factores clave para la correcta instalación

    Para que los sistemas intumescentes cumplan su función de forma eficiente, es esencial tener en cuenta varios aspectos:

    • Diámetro de la tubería: seleccionar el collarín o manguito en función del tamaño exacto de la tubería.

    • Ubicación: instalar en ambos lados del muro o forjado atravesado por la tubería.

    • Certificación: optar por productos con homologaciones que cumplan con la normativa europea y nacional.

    • Compatibilidad con el material: no todos los collarines sirven para cualquier tipo de tubería; verificar siempre la ficha técnica.

    • Condiciones de montaje: seguir las instrucciones del fabricante, incluyendo el tipo de anclaje y el sellado adicional con masilla cortafuegos si es necesario.

    Beneficios de los sistemas intumescentes en tuberías

    • Seguridad reforzada: evitan la propagación del fuego y del humo, protegiendo vidas y bienes.

    • Cumplimiento normativo: ayudan a superar inspecciones y auditorías de seguridad.

    • Versatilidad: compatibles con múltiples materiales de tuberías.

    • Instalación sencilla: no requieren herramientas complejas y su mantenimiento es mínimo.

    En definitiva, la elección entre collarines y manguitos intumescentes dependerá de las características de la instalación, el material de la tubería y las exigencias del proyecto. Implementar estos sistemas es una inversión clave en seguridad pasiva, capaz de marcar la diferencia en situaciones críticas.