Audiovisual sobre Cervantes por los alumnos de 6º
Escrito por PADRE CLARET CEIP, miércoles 27 de abril de 2016 , 00:51 hs , en Eventos

Abril de 2016. Semana del Libro

Audiovisual sobre Cervantes

Nuestros alumnos de Sexto ya saben editar montajes audiovisuales. Aquí nos presentan el que han realizado en torno a D. Miguel de Cervantes.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • mobiliario hosteleria acero inox el viernes 7 de enero de 2022, 09:21 hs

    Mobiliario hosteleria

    Mobiliario de hosteleria

    Mesa acero inoxidable

    Mesa de acero inoxidable

    Campana extractora industrial

    Extincion automatica cocinas

    Muebles a medida en acero inox

    Mesas de acero inoxidable

    Mesa de trabajo acero inoxidable

    Mesa de acero inox

    Mesas de acero inoxidable baratas

    Mesas de acero inoxidable para hosteleria

    Extractor cocina industrial

    Extractor de humo industrial

    Campana de cocina industrial

    Campana extractora hosteleria

    Campana extractora acero inoxidable

  • Amira R. el viernes 1 de agosto de 2025, 17:24 hs

    La licencia de actividad: el primer mandamiento para abrir un negocio en España

    El permiso que separa el sueño empresarial del cierre por decreto

    Mire usted, que en esta tierra nuestra abrir un negocio no es como poner una silla en la calle y empezar a servir café. No señor. Aquí hay que pedir permiso hasta para respirar más de la cuenta. Y en el epicentro de todos esos trámites, papeleos, declaraciones y firmas, se encuentra esa pieza clave que lo cambia todo: la licencia de actividad. Sin ese papelito —con más sellos que una oficina de Correos en Navidad—, el negocio está muerto antes de nacer.

    Porque este documento, que suena burocrático y aburrido, es en realidad la llave que da acceso a la legalidad. Es el visto bueno oficial que dice que ese local cumple con las condiciones necesarias para albergar la actividad que se pretende desarrollar. No hablamos de sugerencias ni de recomendaciones: hablamos de una exigencia legal de primer orden. Y quien la ignora, la desprecia o la retrasa, ya puede ir preparando la cartera. Porque lo siguiente que llega, puntual como los recibos del agua, es una multa por no tener licencia de actividad.

    Y no hablamos de calderilla. Las sanciones por operar sin dicha licencia pueden alcanzar cifras astronómicas, según la normativa local y la gravedad de la infracción. Aparte del dinero, claro, viene lo peor: el cierre del establecimiento. Un proyecto ilusionante convertido en escombro administrativo por falta de previsión. Lo dice la ley y lo repite cada técnico municipal: sin licencia, no hay negocio.

    ¿Qué es exactamente la licencia de actividad y para qué sirve?

    La licencia de actividad es una autorización administrativa que acredita que un local cumple con todos los requisitos técnicos, urbanísticos, higiénicos y medioambientales necesarios para desarrollar una actividad económica. Cada municipio tiene sus propias normativas, pero el fondo es el mismo: garantizar que la actividad no supone un riesgo para las personas ni para el entorno.

    Su finalidad principal es proteger a los consumidores, a los trabajadores y al entorno urbano. No es un capricho ni una traba arbitraria. Es una garantía de que las cosas se hacen bien. De que no hay humos peligrosos sin control, ni ruidos insoportables que hagan imposible dormir a los vecinos, ni instalaciones eléctricas que parezcan sacadas de una película de terror de los años 70.

    El proceso de obtención puede variar, pero normalmente incluye la presentación de un proyecto técnico firmado por un profesional competente (ingeniero, arquitecto técnico, etc.), en el que se describa con precisión la actividad que se va a realizar, las condiciones del local, las instalaciones, los sistemas de ventilación, insonorización, seguridad, y demás aspectos clave.

    Tipos de licencia de actividad: inocuas y calificadas

    Aquí es donde la cosa se complica. Porque no todas las actividades son iguales, ni todos los locales exigen lo mismo. En términos generales, podemos hablar de dos grandes tipos:

    • Licencia para actividad inocua: dirigida a negocios que no generan molestias ni riesgos significativos. Por ejemplo, una papelería o una oficina de seguros. El trámite es más ágil, aunque no por eso deja de requerir cierta documentación.

    • Licencia para actividad calificada: destinada a actividades que, por su naturaleza, pueden resultar molestas, insalubres o peligrosas (bares, talleres, cocinas industriales, etc.). Aquí el procedimiento se vuelve más exigente, con requisitos ambientales, acústicos y de seguridad mucho más estrictos.

    A esto hay que añadirle si el local necesita obras. Porque si hay que hacer reformas, hay que pedir además una licencia de obras. Y si el local está en un edificio protegido o en una zona con restricciones urbanísticas, súmele tiempo, papeles y visitas al arquitecto municipal.

    El proyecto técnico: el alma de la licencia

    Sin proyecto técnico, no hay licencia. Así de sencillo. Este documento debe estar elaborado por un técnico cualificado y recoger absolutamente todos los elementos del negocio: desde la distribución del espacio hasta la potencia instalada, el número de aseos, los accesos, los sistemas de climatización y los niveles de ruido que se prevén alcanzar.

    También debe contemplar las medidas de accesibilidad, algo obligatorio por ley. Todo local debe estar adaptado para permitir el acceso a personas con movilidad reducida. Y eso incluye rampas, puertas con anchura suficiente, baños adaptados y otros requisitos específicos.

    Además, en actividades que impliquen la manipulación de alimentos, el proyecto deberá incorporar planos higiénico-sanitarios y justificar que se cumplen los criterios del Reglamento (CE) 852/2004 sobre higiene de los productos alimenticios.

    Plazos, costes y pasos concretos

    El proceso para obtener la licencia de actividad puede durar entre uno y seis meses, dependiendo de la complejidad de la actividad y del municipio. Los pasos habituales incluyen:

    1. Redacción del proyecto técnico.

    2. Presentación en el Ayuntamiento.

    3. Pago de tasas.

    4. Evaluación por parte del técnico municipal.

    5. Subsanaciones si las hubiese.

    6. Inspección final.

    7. Concesión definitiva de la licencia.

    Los costes también varían. El proyecto técnico puede costar entre 800 y 2.000 euros, dependiendo del tipo de negocio. A eso hay que sumarle las tasas municipales, que oscilan entre 200 y 1.000 euros en función del municipio y del tipo de actividad.

    La inspección: el juez final

    Una vez que todo ha sido presentado y revisado, llega la hora de la verdad: la inspección municipal. Un técnico visita el local para verificar que lo ejecutado se corresponde con lo proyectado. Que no hay más mesas de las permitidas, que los baños están donde dijeron que estarían, que la ventilación funciona, que el extintor no es de adorno.

    Si todo está correcto, se concede la licencia. Si no, toca corregir lo que proceda. Y mientras no se subsane, el negocio no puede abrir. Así de rotundo.

    Consecuencias de no tener la licencia en regla

    Operar sin licencia es un riesgo innecesario. La multa por no tener licencia de actividad es contundente y puede oscilar entre 1.000 y 60.000 euros, dependiendo de la gravedad y la reincidencia. Pero más allá del dinero, el mayor peligro es la orden de cese inmediato de la actividad, que puede dejar a un negocio paralizado indefinidamente.

    Además, tener una inspección sin licencia puede acarrear consecuencias fiscales, problemas con seguros y responsabilidad penal si ocurre un accidente. La legalidad no es opcional. Es obligatoria.

    Sin licencia, no hay futuro

    En este país, abrir un negocio es un acto de valentía, pero no de imprudencia. La licencia de actividad no es un trámite más: es el punto de partida. Es la muralla que separa a los negocios sólidos y legales de los que viven en el filo del cierre administrativo.

    Cumplir con la ley no solo evita sanciones: transmite confianza, seriedad y profesionalidad. Porque quien empieza bien, tiene más posibilidades de seguir bien. Y quien desprecia lo básico, acaba lamentándolo con intereses.